Punctum | Apuntes entre la experimentación y la sensibilidad
- Joyce Mtz. Medrano
- 19 jul 2018
- 5 Min. de lectura

Uso del material fotográfico en espacios vulnerables
El proceso expresivo que se llevó a cabo a través del uso de material fotográfico con acercamientos arte terapéuticos en las sesiones anteriormente narradas, tiene la intención de posibilitar la experimentación a través del material plástico fomentando la expresión, en un espacio que permita a quienes lo practiquen un tiempo de dispersión en el cualpudieran manifestar a través de la construcción y manipulación de material visual y otros elementos, acercando y fomentando la sensibilidad y la creatividad como estimulantes de otros sentidos que permitan a quien lo trabaja conectar su lado racional, con su lado emocional.
La libre posibilidad de hablar del tema que necesite abordar, utilizando a la fotografía como un detonador de temas ligados a los referentes visuales que posea, transformaba a la imagen en objeto de transición donde quien la utilizaba hacía un recorrido simbólico a través de la selección del material visual, pues aquellos objeto que le permitan hacer una conexión con sus referentes serán los que utilizó para hablar del tema que le interesaba.
En mi observación como docente de la materia de Historia de la fotografía he notado que al variar el contenido de las fotografías de grandes autores en la historia, los alumnos tienen diferentes reacciones para aceptar o no las imágenes propuestas, pues se busca generar un análisis de imágenes "impropias" desde el punto académico en las clases, no se les pide de manera obligada que hagan una asociación personal con ellas, aunque algunos alumnos no pueden evitarlo. Esto tiene que ver con el poder referencial de la imagen fotográfica.
Es posible encontrar representaciones conocidas y que generan empatía por parte de los espectadores. En este caso la propuesta de vincular la imagen con una representación simbólica y expresiva pero no precisamente artística, busca generar una asociación personal con un público vulnerable o en general de manera no agresiva, deja abierta la posibilidad de elegir lo que quiera crear, ver y/o mostrar. Partir de una hoja en blanco para hablar de algo puede resultar bastante intimidante. En este caso los familiares que trabajaron con la fotografía para hablar de sus necesidades, se encontraban en un espacio de manera involuntaria, han salido de una posible zona de confort, de su cotidianidad por causas externas y bastantes dolorosas. Es por eso que es importante buscar un método que funcione como apoyo y no como transgresor del poco espacio personal que les queda. Trabajar con material fotográfico facilitó la aceptación del público y su participación, pues es una herramienta que se encuentra a la vista de todos. La interacción con ella en revistas, espectaculares, medios, álbumes familiares y las redes, han generado que la comunicación se potencialice a través de las imágenes. Siendo un taller abierto se estimulaba a los familiares a terminar su fotografía, con lo cual se hacía presente el aquí y ahora, y el cierre de la sesión, una actividad que tuvo lugar y que por el momento concluye, pero dando el espacio para que por medio de ese tiempo puedan generar una conexión de su yo racional y su yo emocional.
Aunque el objetivo siempre fue fomentar la creatividad y la expresión, en un principio la dinámica no se planteó al familiar como un método de introspección, sino como de experimentación plástica, intentando generar la confianza en él sin irrumpir en su privacidad de forma agresiva. Sin embargo, al encontrarse tan ligados al uso de la imagen en la vida cotidiana, la fotografía connota una serie de temas a disposición del familiar para poder así trabajar el que crea necesario. Recalcando la calidad de posesión que tenían sobre el material con la finalidad de involucrarlos completamente en el uso de los recursos durante el transcurso de la sesión, el familiar desarrollaba la confianza de trabajar con la herramienta que le fuera necesaria, de esta manera despierta una especie de búsqueda para representar visualmente algún pensamiento abstracto o bien algún otro tema que provenga del imaginario estimulado, partiendo del concepto que como seres completamente llenos de asociaciones.
Usar a la fotografía como medio permitió la entrada al asociamiento subjetivo de cada familiar. Aunque se planteó el uso de una cámara instantánea en todas las sesiones, nunca llego a ser utilizada, esta situación sólo podría ser concluido por medio de especulaciones, puesto que no se tiene conocimiento claro del por qué no fue requerida. Una de las teorías que podría generar es que al tener limitada el área de trabajo, y no poder salir de la sala, podía no resultar estimulante para el familiar hacer presente en imagen la prueba de su estadía en un lugar que por mucho no es agradable para él, aunque no podrán evitar saber de la existencia de su paso por ahí, no se compara con tener constancia de su paso por aquel lugar, la fotografía también es prueba de lo vivido.
Una de las observaciones que impacto de mayor manera en mí, fue el hecho de darme cuenta lo ajeno que está el arte hoy en día de la sociedad. De los familiares con las que me tocó trabajar, el 100% se clasificó como no apto para hacer uso de las herramientas y todos argumentaron que no sabía dibujar, la instrucción de la creación de su propia fotografía intentaba ser clara, una actividad para generar un tiempo de dispersión de manera libre, pero esta negativa que había de ellos era muy fuerte y limitante, no se permitían ni siquiera la contemplación de usar las herramientas plásticas como parte de un gozo. Ese "miedo" o "respeto" como parecía en varios casos, que tenían en relación al uso de los colores me pareció bastante preocupante y me puso a pensar bajo que concepto se ha ido construyendo la idea de quién puede ejercer arte o simplemente gozar de este.Si bien es conocido hay quienes lo harán de manera profesional y mucho de ello parte del esfuerzo y todos los estudios al rededor, y la dedicación, la experiencia de hacer contacto con las herramientas plásticas no debería ser algo que genere inseguridad, pues entonces se entiende que las personas no conecten con esa parte creativa y sensible que por naturaleza debería formar parte de cualquier individuo.
El acercamiento a las artes debería formar parte de los derechos como seres creativos que somos, los calificativos peyorativos que se usan para hablar de las creaciones plásticas impiden el desarrollo artístico del ser humano, la falta de información, valoración y sobretodo vinculación desde los primero grados de formación académica, alejan y desvían la posibilidad de experimentar el desarrollo plástico desde tempranas edades, lo que va formando una especie de barrera que censura partes sensibles y creativas del ser humano.
. . .
Joyce Mtz. Medrano, Egresada de la facultad de artes plásticas con licenciatura en fotografía, ha concluido diversos diplomados y cursos con relación al arte, la cultura y la salud. Cuenta con varias exposiciones colectivas dentro del estado de Veracruz, México y Graz, Austria. Desde hace tres años se dedica a la docencia fotográfica en diferentes niveles educativos, ademas de trabajar en proyectos fotográficos personales y de índole social de manera independiente.
https://www.behance.net/joycemedrano
https://www.instagram.com/joyce.medrano_
コメント